Mostrando entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medios sociales. Mostrar todas las entradas

12/10/09

LA WEB 2.0 Y LA IRA DE LOS MEDIOS TRADICIONALES

LA WEB 2.0 Y LOS AGREGADORES DE NOTICIAS PROVOCAN LA IRA DE ASSOCIATED PRESS Y NEWS CORP

CEO de grupo medático buscando quién le roba contenido.
Fotagrafía de vicentecorona©2009

Rupert Murdoch y Tom Curley ya no esconden su furia feudal a la hora de hacer públicas sus opiniones acerca de los Motores de Búsquedas, los Wikis y YouTube. No hay nada peor como perder dinero para sacar a la luz lo mejor del ser humano, bueno, lo mejor de los Lores de la Comunicación-Unidireccional como ya explico en el post "La web 2.0 como plataforma" :

La interacción entre los generadores de opinión, los gobiernos y la ciudadanía era unidireccional: te llamo, escuchas, te callas. El ciudadano era un mero observador social no participativo. Sus opiniones sólo se expresaban, y de manera limitada, sin habla ni exposición pública, cuando ejercía el voto universal.

En un encuentro de Moguls de la información celebrado en Beijing el 9 de octubre salieron a la luz las verdaderas naturalezas de los “gestores de la opinión” acerca de la web 2.0 y de las “SMART MOBS”. Aquí acompaño algunas perlas vertidas por los “verdaderos creadores de conflictos” aunque ellos se autodenominen los verdaderos creadores de contenido”:

  • Las empresas de medios de comunicación sostienen que sitios como GOOGLE han cosechado una gran fortuna utilizando sus artículos, fotos y vídeos sin obtener a cambio una justa compensación por producir el contenido.
     
  • Curley añade: Nosotros los creadores de contenido hemos sido muy lentos en reaccionar a la libre explotación de las noticias que se ha hecho por terceros sin nuestro permiso y sin pagar un canon
     
  • Servicios de crowd-sourcing tales como Wikipedia, YouTube, Facebook y Twitter se han convertido en destinos preferidos para los clientes que quieren noticias de última hora desplazando a los sitios web tradicionales u oficiales de noticias. Nosotros los creadores de contenido debemos actuar con rapidez y decisión para retomar el control de nuestro contenido.
     
  • Agregadores de contenido, tales como los motores de búsqueda y los bloggers están redirigiendo a las audiencias hacia otros destinos que nosotros no controlamos
     
  • No vamos a seguir tolerando la frustración entre las personas que se dedican a la creación de contenido - junto con su costo económico y humano - para el bien publico y el beneficio que obtienen los que se aprovechan de ellas
     
  • Murdoch: Los agregadores plagiadores pronto tendrán que pagar un precio por usar nuestros contenido. Tenemos que imponer el contenido de pago, porque sino seremos nosotros los que tendremos que pagar el precio final haciendo triunfar a estos cleptómanos.

Y todas estas pataletas de dictador venido a menos nacen de la siguiente causas: La Associated Press y sus periódicos miembros sostienen que el uso no autorizado de su material les cuesta decenas de millones de dólares en ingresos provenientes de la publicidad justo en en unos momentos que no se lo pueden permitir

En resumen, que los señores feudales de los medios de comunicación mundial están en guerra contra la Media Sociales. Pero se equivocan si creen que las SOCIEDAD COLABORATIVA  va a permitir que sigan siendo los dueños de la verdad. Internet Y SU HIJO PREDILECTO GOOGLE  han transformado todo esto. Los bloggers, los creadores de wikis, gentes normales que dedican su tiempo a añadir contenido para que la información quede al alcance de todos son la nueva sociedad de la información. Ya nadie va a tener derecho de pernada, ya nadie, excepto quien la red de crédito va a imponer sus ideas interesadas acerca de acontecimientos políticos internacionales, locales y empresariales. El problema para Murdoch y Associated Press es que no están acostumbrados a lo genuino. Su motto es: te llamo, escuchas, te callas y pagas. wrong¡¡¡¡

Por cierto: la página web de associated press donde se habla de todo esto esta almacenada por GOOGLE. ¡QUÉ IRÓNICO, NO¡


Y para acabar aquí acompaño 2 links del pánico que están generando los blogs, los wikis, facebook y twitter en los medios tradicionales:

El Washington Post crea una guía de conducta en la redes sociales que todo periodista de la corporación tiene que cumplir.

La NBA prohibe el uso de twitter y facebook durante los partidos.

Enlaces relacionados: La web como plataforma, Long Tail, Diccionario 2.0
Enlaces de interés: Social Design 2.0Universidad 2.0, El quijote 2.0


La web social confunde a los Grupos Mediáticos
Fotografía de vicentecorona©2009
LINKS:
1. DICCIONARIO 20 LA REPUTACION ONLINE
2. DICCIONARIO 20 EL VALOR INTANGIBLE
3. PARA QUE SIRVE LA WEB SOCIAL
4. LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

8/10/09

WEB 2.0 DICCIONARIO, LONG TAIL

DEFINICIÓN DE  LONG TAIL PARA EL DICCIONARIO 2.0





The Long Tail, o Larga Cola en español, es un término creado por Chris Anderson y que fue por vez primera revelado en la revista WIRED  en el 2004.


El fundamento teórico del que parte la Larga Cola o Long Tail es el siguiente:


La cultura de la diversidad, fomentada de manera vírica por la web 2.0 y los social media ha provocado un cambio de paradigma en los modelos de negocios instalados en vender poco a muchos. La transformaciónes que están sufriendo los grupos mediáticos de lo físico a lo digital acelera este proceso.

Hasta no hace mucho, (este es uno de los grandes problemas de los creadores de contenido tradicional que están mal acostumbrados), los productos o artículos ocio- culturales, libros, cds, películas etc, estaban obligados a generar una alta demanda en sus establecimientos, librerías, cadenas discográficas, tiendas especializadas o bien a través de paneles publicitarios longevos o bien exponiendo en sus estanterías los productos considerados de mayor éxito con el fin de poder generar beneficios.



Esto ocurría porque el único espacio donde un cliente podía acceder a comprar lo que se le imponía eran y son espacios físicos. Con el desarrollo de internet y el software asociado, empresas como Amazon e eBay cambiaron el paradigma de negocio.

Se sabe, como medida ponderada, que el 15% de los productos, de un espacio de ventas generan el 80% de los beneficios. El resto constituyen una larga cola de titulos, cd´s, hits, que se venden marginalmente. El hecho de que la demanda de los productos marginales esté dispersa globlamente y no produzca concentraciones físicas de interés habla de un desencuentro entre la oferta y la demanda.

Anderson descubrió que en el mundo online la frustación de no encontrar lo que buscas, como consecuencia del desencuentro oferta-demanda, podía ser resuelta porque los costos de almacenamiento y distribución se reducían. En resumen, el Long Tail es un mercado fortuito que surge cuando la distribución no está limitada por el espacio y donde las personas pueden diversificar sus gustos más allá de los best-sellers o hits impuestos.

La Larga Cola es, en definitiva, una guerra entre los HITS versus los NICHOS que gracias a la web ha sido ganada, dramaticamente para muchos clásicos, por los NICHOS.




Aquí va un dato: Barnes & Noble ofrece 130.000 libros por local. El 70% de la ventas de libros de Amazon procede de los nichos y no de los best-sellers o hit. Amazon ofrece millones de títulos a todo el mundo. Para una explicación muy detallada ver este link LONG TAIL .


Más aún, el Long Tail, trae consigo, en su genética, todas las características implicitas en la web 2.0:

- democratiza el producto
- se democratiza la distribución: todos somos retailers
- el usuario, cliente, puede encontrar lo que busca, más allá de su marginalidad, a través de RSS, recomendaciones de usuarios, filtros colaborativos etc.


Estas características provocan a su vez la creación de redes colaborativas, wikis, crowdsourcing, crowdcasting  liberando la creatividad para descubrir nuevos sistemas de marketing social, social network, comunidades virtuales, el boca a boca, marketing viral, dando al cliente final acceso a todo, liberándolo de imposiciones y fomentando la colaboración universal en red.
VC







3/10/09

SOCIAL MEDIA GURU

EL GURÚ SOCIAL WEB 2.0



Mucho ruido y pocas nueces, nicely, o mucho jeta vividor hablando y cobrando acerca del Social Media (nasty). Neotecnócratas, ejecutivos arrogantes, profesores de superrrr instituciones, articulistas, periodistas, alternativos, frikis y políticos aconsejando acerca del poder del social media.

Y la pregunta es: ¿cuántos social media stragists, web 2.0, versados conocen que además de hablar y hablar tengan su propia empresa, con sus riesgos asumidos, que apliquen lo que cuentan?

Yo 2, sólo 2.......pues eso: el movimiento se demuestra andando.




27/9/09

MANUAL WEB 2.0 PARA EMPRESAS

INTEGRACIÓN DE LA WEB 2.0 EN LA EMPRESA









INTRO


Todo el mundo habla de las tecnologías web 2.0 y muy pocos son capaces de definir o explicar cómo funciona o qué es y más aún qué aplicaciones las forman y cómo se pueden integrar en la empresa.



Los cambios de paradigma de Khun nos sirven de base para entender por qué el fenómeno web 2.0 tiene éxito y por qué es necesaria su aplicación en entornos empresariales si es que las empresas no quieren quedar en el olvido en cuanto a su reconocimiento social y empresarial. El conocimiento de las redes sociales y su funcionamiento son una de las piezas claves para empezar a aplicar estas tecnologías. Empresas o redes, como prefiero llamarlas, tales como Facebook y Myspace, con más de 500 millones de usuarios al mes entre las dos, dan un  primer dato acerca de la implicación del consumidor y de la creatividad que rodean a estas 2 plataformas.




Los estudios realizados hasta ahora que han medido la adopción de tecnologías web 2.0 por parte de empresas muestran que tantos los equipos como las empresas están divididos en cuanto a la adopción de esta nueva tecnología.

Los datos nos dicen que las principales barreras e impedimentos con los que nos encontramos a la hora de aplicar la web 2.0 en las empresas son las siguientes: la estructura organizativa, la incapacidad de los managers para entender las nuevas fuerzas del cambio de paradigma,  desconocimiento acerca de cómo crear valor añadido usando las herramientas 2.0., riesgos, transparencia corporativa, el entorno de poder que rodea al consejo y a sus delfines, cuánta información veraz y transparente tienen derecho a ver el empleado y el cliente, y  cómo va a afectar a la jerarquía y a las agendas personales del CEO la puesta en práctica de las aplicaciones.



A diferencia de los sistemas y aplicaciones tecnológicas  que se han estado utilizando hasta ahora, tales como el ERP, EL CRM y el SCM  y que estaban centrados en la gerencia, las aplicaciones web 2.0 tienen un radio de acción mucho más amplio empezando desde abajo y no centrado en las cúpulas. Esto significa que hay un número mayor de empleados implicados en su aplicación y desarrollo. Pero aún mas importante que todo lo anterior, lo que la tecnología web 2.0 demanda es un cambio radical en cuanto a cómo se institucionalizaban los antiguos programas de IT los cuales, básicamente, se aplicaban a base de decretos procedentes de los Senior Managers.



TECNOLOGIAS USADAS

Las tecnologías y aplicaciones implicadas en la web 2.0 son las siguientes: Weblogs: incluyen blogs donde crear contenido y poder alojar, redes de blogs, rankings de blog y herramientas, comunidades y directorios/podcasting/lectoress rss y servicios relacionados/agregadores/noticias y contenidos votados por usuarios/recomendaciones de contenido/buscadores 2.0 especializados/buscadores 2.0/comunidades móviles y de acceso/compartir videos/compartir fotos/videoblogs/wikis/aplicaciones en línea/páginas de inicio personalizadas/aplicaciones sobre mapas/redes sociales/redes sociales profesionales/marcadores sociales y tagging/networking. Una de las características que distingue estas aplicaciones IT de las anteriores es la obligación de ser muy participativo si se quiere tener éxito. 



La diferencia principal entre los modelos anteriores en los que básicamente lo que se hacía era procesar información via report o usar tecnología para realizar transacciones tales como pagar nóminas o dar de alta pedidos, en las tecnologías web 2.0 se interactúa y se esta obligado a generar nueva información y contenido o en su defecto editar el trabajo de otros participantes.


LA INVERSION

Al contrario que en las anteriores tecnologías que demandaban laboriosas procesos de implementación además de inversiones elevadas, las aplicaciones web 2.0 son básicamente gratuitas, fáciles de implementar y no necesitan tecnología de implementación compleja, es decir, la sincronización es muy sencilla.  Sin embargo, el mayor problema al que se enfrenta la corporación es que las aplicaciones web 2.0 alteran en su totalidad la estructura de la empresa desafiando su cultura organizativa y de gestión.

A diferencia de la antiguas tecnologías en las que se funcionaba a golpe de talón en la cultura empresarial web 2.0 eso se abandona en su totalidad en favor de la transparencia y la conversación. Esto no quiere decir que se abandonen los sistema de control y gestión y que el campo quede abierto al caos. Es más, las aplicaciones tecnológicas web 2.0 redundan en un mejor reparto del mérito, del reconocimiento y del beneficio dado que muchos de los factores sociales, emocionales e irracionales, (efectos colaterales afectando a la eficiencia), que cohabitan en muchas decisiones empresariales quedan reducidos a cenizas. Transparencia.


COMO ABRIR LA EMPRESA A LAS TECNOLOGÍAS WEB 2.0


Para iniciar una empresa en  las tecnologías web 2.0  su gobierno ejecutivo debe entender y aplicar las siguientes recomendaciones que se hacen. La web 2.0 ha alcanzado tal nivel de penetración social que no sólo las empresas y los gobiernos se están viendo afectados sino toda la sociedad en si, cada individuo. La web 2.0 es la economía del networking, del reconocimiento, de la confianza y la transparencia, de lo visual, es el show llevado a su máxima expresión. Y el máximo regulador, que dictaminará quién se merece el premio, es la misma red, es decir, los usuarios.


- Transformación de la cultura empresarial de una cultura de arriba a abajo a una cultura de abajo a arriba. Los manager y consejeros de estas empresas deben estar familiarizados, o más aun, bien formados en el uso de estas tecnologías. Si se quiere preservar el honor del reconocimiento y servir de ejemplo de cultura empresarial para ser emulada por los empleados los gerentes deben de convertirse en punta de lanza.

- La mejor manera de entender el uso de las tech web 2.0 es hacerlo a través de los usuarios. La empresa tiene que motivar el uso de estas tecnologías hasta conseguir la escala que se quiere. No mire al usuario externo o interno como un traidor. Mírelo como alguien que le esta enseñando y que le esta dando valor.

- Haga que las aplicaciones tecnológicas web 2.0 estén en el flujo de trabajo diario de todos sus empleados. No lo convierta en un entorno exclusivo ni marginal. Normalícelo.

- Potencie el ego y el deseo de los participantes de ser reconocidos. No los ningunee pues solo obtendrá malos resultados, potencie su ethos y necesidades

- Identifique a los usuarios que le pueden ayudar a crear una masa critica de participación, identifique a los usuarios que crean opinión e incentíveles e identifique a los usuarios que crean valor añadido: estas pautas son imprescindibles para el éxito

- Identifique sin las nuevas líneas tecnológicas están siendo aceptadas por sus empleados y por sus usuarios o si por el contrario están creando insatisfacción. No imponga nada porque no funciona, ajústese y cambie. Cree un equilibrio proactivo entre control y libertad. Coordine sus departamentos para establecer marcos legales con el departamentos de recursos humanos y evitar, por ejemplo, mensajes anónimos. Cree sus reglas sociales y vea si son aceptadas y seguidas. Si no lo son: CAMBIELAS.

Como dice Eduardo Punset: el futuro de la humanidad pasar por integrar al sabio y al payaso. 









Descargar pdf

25/9/09

QUÉ ES LA WEB 2.0

Qué es la web 2.0 para los detractores de la web social

Los grandes grupos mediáticos andan de los pelos con la web 2.0 y con el social media. No sólo se les han venido abajo sus ingresos publicitarios en papel y en televisión sino que cada día se les hace más dificil taladrarnos con su ideología. Los grupos mediáticos con sus periódicos, revistas, programas de televisión y radio llegaron a pensar por un momento, muy largo, que los ciudadanos no llegabamos a entender que detrás de sus plataformas lo que siempre ha habido son intereses económicos e ideológicos.

Por un momento, muy largo, llegarón a pensar que los ciudadanos nos tragrabamos a sus articulistas de primera fila y a sus editorialistas sesudos porque eran los mejor informados y los más objetivos. Llegaron a creer también que su sistema de gestión era infalible y eterno y que además nos podrían tener comiendo cacahuetes como los monos toda la vida, esta y la siguiente.

Nada más lejos de la realidad. La web 2.0 y el social media han cambiado todo esto de la noche a la mañana y los medios de comunicación todavía no se han enterado. Tampoco se han enterado los gobiernos de las naciones ni las empresas ni las universidades, ni siquiera los profesionales de cualquier ámbito.

Hoy en día ya nada queda bajo de la alfombra. La web 2.0 y sus aplicaciones se fundamentan en 2 términos básicos: TRANSPARENCIA y CONVERSACIÓN. La tiranía del médico que nunca se equivoca, que es gregario y que nunca se responsabiliza de nada se acabó. La vehemencia del "sabio" que emite opiniones de dogma fe para que nadie cuestione se acabó. Hoy el conocimiento está en la red, gratis. Y está en la red para que lo utilicemos, está en la red para cotejar todo lo que nos dicen y cuentan e imponen. Hoy el conocimiento no pertenece a unos cuantos adocenados que imparten cátedra. Las Creative Common licenses permiten hoy acceder a conocimientos por los que antes había que pagar y que estaban reservados a unos pocos o que en su defecto ni salían a la luz.

Las empresas de hoy en día al igual que los gobiernos del mundo no pueden esconder más sus abusos y recortes democráticos porque está en manos de la RED SOCIAL decidir que es justo y que no lo es. Y ocurre que la masa social, que necesita de las normas  y el buen gobierno para sobrevivir, ha dicho que está en desacuerdo con muchas de las acciones de gobiernos, instituciones, profesionales y demás.

Un ejemplo muy claro lo tenemos en la pasada crisis financiera internacional. De no ser por las redes sociales, por los blogs y por la movilidad e interconectividad de la web 2.0 nunca nos hubiesemos enterado de quién son los responsables y quienes han sido los actores que con sus decisiones llevaron al mundo económico a un punto crítico.

La red social, los grupos de opinón en red, son los que deciden ahora qué articulista merece crédito y quién no. Ya no sirven las opiniones impuestas de los editorialistas elegidos a dedo. El dedo nepotista tiene los días contados, sobre todo en las sociedades no anglosajonas.

La network economy está aquí y está para quedarse más allá de lo que diga Andrew Keen quién en un ataque de ira intelectual y feudal define a la red social así:

...y de repente quedó claro que lo que estaba gobernando a toda la panda infinita de monos que no paraban de introducir datos en internet era la ley del Darwinismo Digital, la supervivencia del mas obsceno y terco (opinionated)...Antes estas nuevas reglas queda claro que el único camino hacia el reinado intelectual es el filibusterismo. (El culto del amater)

Así que mi recomendación para todas las empresas, gobiernos y profesionales pasa por empezar a soltar lastre feudal para empezar a asumir que la transparecia y la conversación son las claves para un buen gobierno, una buena empresa y una buena sociedad y quien no lo entienda que se lea a Thomas Khun, The Structure of Scientiphic Revolutions:

...la ciencia no progresa a través de una acumulación lineal de conocimientos nuevos, sino que sufre de revoluciones periódicas, también llamadas "cambios de paradigma", en la que la naturaleza de la investigación científica dentro de un campo particular, se transforma de repente
LINKS:
DICCIONARIO 20 LA REPUTACION ONLINE
DICCIONARIO 20 EL VALOR INTANGIBLE DE LAS REDES SOCIALES
PARA QUE SIRVE LA WEB SOCIAL
WEB 20 SUMMIT 2009
LA WEB 20 Y LA IRA DE LOS MEDIOS
LA WEB 20 COMO PLATAFORMA
WEB 20 DICCIONARIO LONG TAIL
MANUAL WEB 20 PARA EMPRESAS
WEB 20 DICCIONARIO
LA WEB 20 EXPLICADA GOBIERNO SOCIEDAD EMPRESA

18/9/09

La WEB 2.0 EXPLICADA: GOBIERNO, SOCIEDAD, EMPRESA

Este blog, La web explicada: gobierno, sociedad, empresa, nace para ayudar a entender el funcionamiento y las aplicaciones de la nueva WEB.

El blog va a utilizar muchas de las herramientas de las que vamos a hablar con el fin de demostrar de una manera práctica el funcionamiento de la RED SOCIAL.


La estructura del blog va a estar formada por las siguientes siguientes categorías:



  1. ¿ Qué es la WEB 2.0?
  2. Cómo utilizar la WEB 2.0 a nivel gubernamental e institucional
  3. Cómo utilizar la WEB 2.0 a nivel empresarial, branding, medios digitales
  4. Cómo utilizar la WEB 2.0 a nivel social, ciudadanía, acceso, comunicación
    Para llevar a buen término esta estructura hemos creído conveniente dividir la entradas o post en las siguientes subcategorías:
    • Definición de la WEB 2.0 y sus herramientas
    • Diccionario de términos WEB 2.0
    • Estudios/Documentos acerca de cómo utilizar la web social a nivel estatal, empresarial y ciudadano.
    • Artículos de interés recomendados y libros innovadores
    • Canal de video: tutoriales y conferencias

    Integrar todo este proyecto sólo es posible hoy en día como consecuencia de los avances tecnológicos ocurridos en la red en los últimos 4 años. A continuación se ofrece un listado del software que vamos a utilizar para el blog:
    Por último agradecer a todos la ayuda prestada y esperar que os sea de utilidad.

    Vicente Corona
    VC

    LINKS: