Mostrando entradas con la etiqueta riesgo reputacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta riesgo reputacional. Mostrar todas las entradas

14/10/09

PARA QUÉ SIRVE LA WEB SOCIAL

LA EXCELENCIA EN LA WEB SOCIAL. EJEMPLO DE LA GRIPE A


La cultura de la excelencia, de la que tanto nos hablan, que tanto dinero nos cuesta y a la que nunca hemos llegado en la educación española, tiene un ejemplo a seguir en la web social.

El conocimiento, que es sumatorio de adquirir maestría para hacer exposición pública y otorgar beneficio a la sociedad, está hoy al alcance de todos y de forma gratuita. No hacen falta subvenciones ni leyes ordenadoras educativas para conseguir que la educación llegue a todos. Socializar la educación es asequible con las redes sociales siempre y cuando la política y sus ideologías no metan la mano.

Gracias a canales de  videoblogging como Vimeo o YouTube y gracias al trabajo no retribuido, colaborativo y abierto de muchos usuarios con conocimiento para regalar, podemos hoy, más que nunca, estar informados acerca de acontecimientos y hechos, que como en el caso de la Gripe AH1N, afectan nuestras vidas.

Todos hemos seguido vía periódicos y TV la llegada de la Gripe A. Todos hemos oído las ocurrencias tétrico-cómicas vertidas por médicos, expertos en sanidad, gobiernos, expertos de las Naciones Unidas y políticos gestores de la “excelencia sanitaria”.

Ejemplos:

no habrá vacunas para todos, las vacunas están listas pero hay grupos a los que no se les va a aplicar porque tenemos dudas, pueden morir 2 millones de personas sólo en Estados Unidos, en Francia retrasaremos el inicio del curso académico, no se besen, no se den la mano, las empresas españolas tendrán que prepararse para afrontar perdidas generales como consecuencia de la pandemia que se acerca de Gripe A, la Gripe A viene de los cerdos, si comen cerdo se contagian, Rusia prohibe las importaciones de jamón procedentes de España...

...y es más, saben cuántos de estos genios de la excelencia médica, educativa e informativa han cobrado por dar seminarios, conferencia, aconsejar y liberar toda su panoplia de absurdos: casi todos. Invitados a programas de televisión, informes subvencionados por las instituciones, artículos en periódicos, simposiums médicos, etc, etc, etc...

Y de repente nos encontramos con una monja. Una monja que es médico especialista en medicina interna y doctora en Salud Pública. Y uno se pregunta: qué hace una monja explicando la Gripe A en Vimeo. ¡Satanás, por la red también se cuela la Iglesia Católica!.

Pues bien, lo que la Doctora Forcades hace es, utilizando las redes sociales puestas a su servicio por las web 2.0 y la periodista independiente Alish, explicarnos a la perfección, con ciencia, con datos probados y sin histrionismos catastrofistas que este virus nuevo tiene menos mortalidad que los virus normales de cada año,,,y sigue:

(...cómo pudo la Dra Chang y la OMS declarar el 11 de junio una pandemia de Nivel 6 cuando el virus AH1N tiene una mortalidad inferior al virus que nos llega cada año. Si esto es así, cómo es que no hay una pandemia cada año, si la mortalidad es mayor”... “Pues muy sencillo. La OMS, en mayo del 2009, cambió la definición de pandemia y pasó de concebir una pandemia como una infección de un agente infeccioso simultáneo de diferentes países a la misma vez y con una mortalidad significativa de la población afectada, a la misma definición sólo que eliminando “con una mortalidad significativa de la población afectada” y añadiendo “que tuviera alguna característica de novedad”....de manera que con esta nueva definición de pandemia la pregunta que hay que hacerse es qué nos impide declarar cada año que la gripe normal es una pandemia si ha desaparecido de la definición la mortalidad). Respuesta: nada nos lo impide

Resumiendo:
  • Las redes sociales, los social media y la web social nos abren las puertas al conocimiento de manera gratuita.
  • La excelencia no se paga con dinero y con inversiones ideológicas.
  • La excelencia se adquiere con el tiempo a base de trabajo, esfuerzo e integridad.
  • Las redes sociales y la web social van a equilibrar la balanza tanto del acceso al conocimiento como de quién se otorga la excelencia educativa y profesional, sacando del mercado a los incompetentes.
  • La web social, los wikis, abren las puertas a la educación de calidad sin grandes inversiones, sin dependencias políticas, ofreciendo la posibilidad de crear presupuestos educativos óptimos que eviten el esquilmo a la sociedad para mantener instituciones sanitarias, universitarias y demás, que vistos los datos son un fracaso.

Así que ya saben Gobernantes y Empresarios, Instituciones y Profesionales:

Se acabaron las escusas porque la excelencia, superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo, en España, no existe, y eso es gracias a todos vosotros.



EL VIDEO EXPLICATIVO





LINKS:
1. DICCIONARIO 20 LA REPUTACION ONLINE
2. DICCIONARIO 20 EL VALOR INTANGIBLE
3. LA WEB 20 Y LA IRA DE LOS MEDIOS
4. LOS MEDIOS DE COMUNICACION SOCIAL

13/10/09

EL RIESGO REPUTACIONAL EN LA EDUCACION

EL RIESGO REPUTACIONAL DE ANGEL GABILONDO Y CRISTINA GARMENDIA. UN EJEMPLO

Cuando uno hace política educativa no hay educación, hay ideología.


A diferencia del riesgo reputacional empresarial como consecuencia de las redes sociales  el riesgo reputacional de las intituciones, gobierno, y el de algunas de las carteras de segunda que lo forman tienen unas características distintas del corporativo. Aquí vamos a analizar el riesgo reputacional de individuo y el de la institución o gobierno

El Riesgo Reputacional del Individuo.

El riesgo reputacional de la persona elegida para liderar un ministerio de educación o de ciencia y educación es mínimo. ¿Por qué?

Es mínimo porque sabe de antemano que no tiene capacidad de decisión. Es mínimo porque sabe de antemano, más allá de todos su ideales anteriores, discutidos largo y tendido con sus colegas acerca de todo lo que hay que cambiar y de cómo hay que aumentar el presupuesto en investigación y desarrollo, que el mero hecho de ser elegido le da reputación personal, le da reputación internacional y le da sobre todo: reconocimiento social.

Es más, lo que verdaderamente les importa, aunque él o ella lo escondan,  es el reconocimiento profesional a toda una carrera dedicada a investigar y educar, más allá  que de antemano sepan: que no pueden cambiar nada, más allá que de antemano sepan que se van a contradecir día tras día en lo que pensaban y de lo que tanto hablaban antes de asumir el cargo.

Ejemplo:

Esta mañana he oído la entrevista a Angel Gabilondo en una cadena de radio donde antes mordían y ahora rezan y estos son algunos extractos de su entrevista:

p: ¿se encuentra con las manos atadas, un Ministro de Educación tiene las manos atadas por las transferencias hechas a las Comunidades Autónomas?:


r: Ampararse en que no hay nada que hacer es el discurso de los débiles,  es la gran coartada para no comprometerse..un Ministro de Educación tiene que coordinar, impulsar, promover, liderar, tener iniciativa, tener propuestas y sobre todo velar por la solidaridad, es decir, el principio de equidad.

p: ¿Le preocupa que un niño que estudia en Girona no sepa los afluentes del Guadiana?

r: ...me preocupa que un niño de Girona no lo sepa o que no lo sepa uno de Sevilla. A mi la falta de conocimiento me preocupa enormemente...es muy importante que los contenidos, la ordenación de las enseñanza, esté dentro de las capacidades y competencias que tenemos en la Constitución.

p: ¿No hay excesivo localismo en la enseñanza, por ejemplo a la hora de enseñar historia incluso literatura....

r: Yo espero que no sea así....si es así nos estamos equivocando....son compatibles, estamos en un espacio donde la diversidad es compatible con principios de articulación y unidad.

p: Pacto de Estado sobre educación, ¿cuáles son las bases sobre las que se edifica ese pacto?

r: Primero asentar, firmar el logro de la educación en nuestro país y la socialización de la educación. Tenemos 9 millones de escolares, 800.000 profesores. 1500.000 universitarios. Ahora tenemos que hacer procesos de calidad. Asentar la educación infantil, la formación profesional, la flexibilidad del sistema, dar estabilidad normativa: hemos tenido 8 leyes orgánicas de educación no universitaria y 4 de educación universitaria desde 1980.

p: Todos los gobiernos de la democracia han querido llegar a pactos pero el hecho objetivo es que las leyes de educación se plantean generalmente como la imposición de unos sobre otros, ¿es quizás porque sea el ultimo terreno más  ideológicos que queda para las formaciones políticas?

r: Es muy importante saber lo que se acaba de decir, la relación entre la educación y la visión ideológica, pero luego si uno mira los contenidos de las leyes, la leyes tienen una base común extraordinaria

p: Celebro mucho que defienda la educación fuera de la lucha partidaria... pero me llama la atención el papel irrelevante de la universidad española en una crisis como la que atraviesa este país, no hay ni siquiera formación de opinión universitaria, la universidad española sigue en su camino hacia el abismo indiferente a lo que ocurre en el país

r: ....cuando uno ve la exposición de motivos de  la Loe o  el capitulo primero... y comprueba que se  habla de esfuerzo, exigencia, sacar lo mejor de si mismo...lo que tenemos que hacer es buscar qué tienen de común toda la historia de la legislación que hemos hecho en común....hemos de trasmitir la dedicación constante e intensa a nuestros chicos...es cierto que hemos dado imagen de utilizar la educación unos contra otros pero también es cierto que hay una línea intensa común en la historia de nuestra educación y esta linea intensa nos ha llevado a una universalización y extensión de la educación pero espero que ahora pasemos a una política de calidad y esfuerzo....se ha hecho una convocatoria de campus de excelencia internacional....el esfuerzo que ha hecho la universidad en los últimos 15 años es extraordinario.....hay que vincular la universidad con los entornos productivos, emprendedores, sociales...

p: Usted hace referencia constante a la excelencia en la educación como uno de los objetivos prioritarios, ....¿qué hemos hechos mal para que nuestros niveles de excelencia sean tan excelentemente bajos y estemos a la cola de los países de la Unión Europea?

r: Calidad tiene que tener todo el sistema universitario pero excelencia no lo tendrá todo. Por eso hacemos políticas de agregación, de identificación.....si uno mira los presupuestos que le dedicamos en España a las universidades y los lugares generales como país, globalmente, no estamos mal. Vamos a hacer políticas de excelencia. La excelencia, la internacionalización la competitividad las tenemos que promover.


Resumiendo: que no estamos tan mal a nivel educación, que apostamos por la excelencia más allá de que los departamentos universitarios sean nichos de nepotes donde el jurado que elige al futuro profesor esté formado por 2 miembros del departamento y uno externo, que apostamos por la internacionalización y la competitividad aunque la universidad sea para la empresa la fuente de eternos becarios y la empresa para la universidad el lugar donde abitán los brutos. En resumen, que un Ministro de Educación es un agente social unificador que tiene que tratar de mantener a las fieras tranquilas para dar paz al Presidente de turno. En resumen, que el riesgo reputacional del ministro es CERO, por lo tanto cualquier persona que se precie aceptaría el cargo.

Esto mismo se le puede aplicar a la Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y a cualquier ministro antiguo y futuro del PP, del PSOE o de quién se quiera, que formó o formaran parte de los Ministerios de Educación, Ciencia e Innovación o Ciencia Innovación y Educación.

El Riesgo Reputacional de la Institución o Gobierno

El riesgo reputacional de la institución o gobierno, al contrario que el riesgo reputacional de las empresas, no se ve afectado por la inmediatez.

Las encuentas realizadas cada 6 meses para medir el indice de aprobado o suspenso que se les da a los que gobiernan España, sea quien sea, así lo demuestran.

Lo de la la excelencia no va con ellos. Apenas llegan 2 al 5.5 de 10. Es decir, se impone la normalización, todos iguales de burros. El paralelismo entre este resultado y la universidad española se hace obvio.

Como decía antes, el riesgo reputacional de los gobiernos no se ve afectado por la inmediatez. Eso les permite regodearse en los fracasos y argumentar y argumentar contenido vacío. Los presidentes de gobierno que duran muchos años en el poder sufren lo que un psicólogo italiano denominó “los delirios del poder”. Es decir, ya no ven. Los que  le critican son sus enemigos. Los presidentes de gobierno, una vez alcanzada la gloria presidencial, ya no sufren el riesgo reputacional porque han llegado a la cúspide de la autoestima y disponen de mecanismos de Estado para convertir lo verdadero en falso. Lo mismo les ocurre a los Ministros de Economía, que una vez llegados al poder saben, a ciencia cierta, que la empresa privada les espera para entregarles la recaudación que nunca les pagó el estado.

De manera que, para acabar, el Riesgo Reputacional Individual en la política cuando eres Ministro o Presidente no se ve afectado por nada. Es más, el Ministro lo experimenta como un aumento de la reputación personal y de la autoestima, más allá de que sepa de antemano que será  expuesto a sus contradicciones. El Presidente del Gobierno no experimenta nada excepto que cada día tiene más enemigos.

Yo con tanto conocimiento y excelencia de las que hablan no sé que hacer. Es más, no sé de que nos sirven los 800.000 profesores, los 9 millones de escolares y el 1.5 millón de universitarios cuando cada día estamos más atrados en educación comparados con la Unión Europea, cuando cada día somos menos competitivos y más locales. Eso si, nos ponemos la medalla de haber SOCIALIZADO LA EDUCACIÓN, aunque recortemos el presupuesto de I+D. Mejor sería decir que hemos SOCIALIZADO LA INCAPACIDAD.