Mostrando entradas con la etiqueta social network. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta social network. Mostrar todas las entradas

25/10/10

La Red Social y Facebook

La Red Social y Facebook



La Red Social o la Historia de Mark Marc Zuckerberg y su Facebook es una excelente película. Las paradojas de la vida americana y todo su concepto de éxito llevan a crear Billonarios Casuales. Estos billonarios casuales parecen tener ciertos perfiles fisiológicos y psicopatológicos parecidos. Comparese a Bill Gates con Marc Zuckerberg. 

Un apestado social, incapaz de entender su cuerpo biológico e incapacitado para relacionarse socialmente, excepto con su labtop, pero con una mente dañinamente inteligente es capaz de  crear la red social más importante de la historia de internet y su web 2.0 o 3.0.

El perfil psicológico de Marc es muy interesante. Cómo ve a sus congéneres, básicamente como productos; cómo se ve a sí mismo, básicamente como un código binario de ceros y unos; y cómo percibe la vida, básicamente desde una soberbia individualmente salvaje donde sólo él tiene la capacidad de decir qué es correcto o no.

La película abre el melón de qué es la red social y qué beneficios económicos y tecnológicos tiene para la sociedad. En primer lugar hay  que destacar que el fetichismo friky de Marc sólo es sostenible en una sociedad donde la naturaleza del hombre ha sido transformada por la tecnología. Es decir, Marc no sobreviviría en una sociedad donde la especulación no existiera y donde sus actos fueran respondidos con movimientos más beligerantes. A saber, Marc no sobreviviría en una sociedad donde la tecnología no hubiese comprado a la Ley.

Pero esto no es todo. Marc no es el único que merece estos calificativos. Peor que él son los inversores de Palo Alto y Sillicon Valley que ven en su código dólares. Estas empresas cazafortunas o AVIDADOLLAR tienen aún menos escrúpulos que Facebook. Si piensan que Marc es un incapaz social riánse de los Angeles del Capitalismo pues estos no sólo son incapaces sociales sino que trataran por todos los medios de tenernos cogidos por los cojones.

Esta es la naturaleza real de la Red Social, ahora bien, como saben los asiáticos, en todo yin existe un yan. Y el yan de Facebook es que permite que la gran masa pueda interelacionarse, intercambiar información o basura, saltándose todas las barreras temporales, ofreciendo una plataforma publicitaria impagable tanto a particulares como a empresas. La Red Social consigue que el anhelo del Yo Supremo sea llevado a la cumbre. En la Red Social todos somos únicos.

La Red Social y su software tecnológico no es la aventura del conocimiento y el futuro de las sociedades avanzadas. La red social y empresas como Facebook y Google son máquinas acumuladoras de información personal que nos permiten creer en la libertad de conciencia y en el intercambio de conocimiento mientras que utilizan nuestra privacidad. Nunca en la historia de la humanidad ha estado el ser humano más controlado que en la actualidad. Aunque pensemos lo contrario.

La película vale la pena verla. Y de paso utilizo Facebook para contar esto. Gracias Marc


8/10/09

WEB 2.0 DICCIONARIO, LONG TAIL

DEFINICIÓN DE  LONG TAIL PARA EL DICCIONARIO 2.0





The Long Tail, o Larga Cola en español, es un término creado por Chris Anderson y que fue por vez primera revelado en la revista WIRED  en el 2004.


El fundamento teórico del que parte la Larga Cola o Long Tail es el siguiente:


La cultura de la diversidad, fomentada de manera vírica por la web 2.0 y los social media ha provocado un cambio de paradigma en los modelos de negocios instalados en vender poco a muchos. La transformaciónes que están sufriendo los grupos mediáticos de lo físico a lo digital acelera este proceso.

Hasta no hace mucho, (este es uno de los grandes problemas de los creadores de contenido tradicional que están mal acostumbrados), los productos o artículos ocio- culturales, libros, cds, películas etc, estaban obligados a generar una alta demanda en sus establecimientos, librerías, cadenas discográficas, tiendas especializadas o bien a través de paneles publicitarios longevos o bien exponiendo en sus estanterías los productos considerados de mayor éxito con el fin de poder generar beneficios.



Esto ocurría porque el único espacio donde un cliente podía acceder a comprar lo que se le imponía eran y son espacios físicos. Con el desarrollo de internet y el software asociado, empresas como Amazon e eBay cambiaron el paradigma de negocio.

Se sabe, como medida ponderada, que el 15% de los productos, de un espacio de ventas generan el 80% de los beneficios. El resto constituyen una larga cola de titulos, cd´s, hits, que se venden marginalmente. El hecho de que la demanda de los productos marginales esté dispersa globlamente y no produzca concentraciones físicas de interés habla de un desencuentro entre la oferta y la demanda.

Anderson descubrió que en el mundo online la frustación de no encontrar lo que buscas, como consecuencia del desencuentro oferta-demanda, podía ser resuelta porque los costos de almacenamiento y distribución se reducían. En resumen, el Long Tail es un mercado fortuito que surge cuando la distribución no está limitada por el espacio y donde las personas pueden diversificar sus gustos más allá de los best-sellers o hits impuestos.

La Larga Cola es, en definitiva, una guerra entre los HITS versus los NICHOS que gracias a la web ha sido ganada, dramaticamente para muchos clásicos, por los NICHOS.




Aquí va un dato: Barnes & Noble ofrece 130.000 libros por local. El 70% de la ventas de libros de Amazon procede de los nichos y no de los best-sellers o hit. Amazon ofrece millones de títulos a todo el mundo. Para una explicación muy detallada ver este link LONG TAIL .


Más aún, el Long Tail, trae consigo, en su genética, todas las características implicitas en la web 2.0:

- democratiza el producto
- se democratiza la distribución: todos somos retailers
- el usuario, cliente, puede encontrar lo que busca, más allá de su marginalidad, a través de RSS, recomendaciones de usuarios, filtros colaborativos etc.


Estas características provocan a su vez la creación de redes colaborativas, wikis, crowdsourcing, crowdcasting  liberando la creatividad para descubrir nuevos sistemas de marketing social, social network, comunidades virtuales, el boca a boca, marketing viral, dando al cliente final acceso a todo, liberándolo de imposiciones y fomentando la colaboración universal en red.
VC